viernes, 18 de enero de 2019

DESEMPEÑO: Explica la importancia de realizar ejercicio y movimientos específicos para la activación, relajación y trastornos posturales.

Temas relacionados para poder desarrollar el desempeño 2.2. Explica la importancia de realizar ejercicios y movimientos específicos para la activación y relajación señalando su utilidad antes, durante y después de la práctica de actividad física y establece relaciones de causa-efecto entre los principales trastornos posturales, de desplazamiento y alimenticios para prevenirlos.

Con referente a los trastornos posturales tendrá que desarrollar los siguientes temas:
- La escoliosis.
- La cifocis.
- La lordocis.
- Asmismo el desplazamiento, la caida, las rodillas varas, y las valgas pie cabo y plano.
-Alimenticios.
- La bulimia.
- La anorexia.
- La obecidad.



LA ACTIVACIÓN CORPORAL (EL CALENTAMIENTO)
Se entiende como calentamiento al conjunto de ejercicios ordenados y graduados, de todos los músculos y articulaciones cuya finalidad es preparar al organismo para la productividad físico-deportiva y para que pueda rendir adecuadamente evitando lesiones. La finalidad del calentamiento es conseguir que nuestro organismo alcance un nivel óptimo de forma paulatina, para que, desde el comienzo podamos rendir al máximo. También se define calentamiento como: “Conjunto de actividades que sirven para preparar al organismo previamente a la aplicación de cargar más exigentes con el propósito de poner en marcha sus sistemas funcionales y predisponer, así, para el logro de rendimientos más elevados.” Si no lo hace, su organismo tendrá que adaptarse, rápida e inadecuadamente, y tendrá más posibilidades de sufrir una grave lesión. El calentamiento es un conjunto de ejercicios físicos suaves que preparan al cuerpo para otra actividad más intensa.
Recomendaciones para realizar un calentamiento correcto.
Calentar de forma ordenada.
Calentar de forma progresiva, es decir de menos intensidad a más.
características de las personas y al tipo de actividad.
El calentamiento debe ser completo al finalizarlo, deben haber aumentado las pulsaciones y la temperatura corporal.
La elaboración de tareas de calentamiento se asienta en una serie de variables determinantes de los procedimientos a emplear durante la realización de práctica física: La edad afecta mayor rendimiento. El calentamiento en este periodo debe empezar a estructurarse metódicamente y con rigor. 
CLASES DE CALENTAMIENTO.
General: sirve para todo tipo de actividades físicas y está dirigido a todo el organismo por igual.
Específico: sirve para aplicarlo a una actividad física, deporte o competición determinados.

Ejercicios de calentamiento general y específico.

1.- DESPLAZAMIENTOS: No son sólo carrera, aunque es la forma de desplazamiento más habitual. Podemos combinar la carrera con otros desplazamientos o ejercicios variados.


2.- MOVILIDAD ARTICULAR: Es importante que los movimientos sean lo más amplios posibles, utilizando todas las posibilidades (flexión/extensión, aducción/abducción, rotación, circunducción) de cada articulación.



3.- ESTIRAMIENTOS: Para el calentamiento deben ser muy suaves, con tensión pero sin dolor. Su duración puede variar según nuestras intenciones / necesidades.


4.- EJERCICIOS EXPLOSIVOS O JUEGOS DE ACTIVACIÓN: Podemos realizar ambos, unos ejercicios explosivos y un juego que implique movimientos rápidos y/o acciones explosivas. Esta fase debe ir lo más encaminada posible a la actividad que vamos a trabajar posteriormente.


Los juegos más comunes son: pilla-pilla, tulipán, polis/cacos o juegos predeportivos.

Calentamientos específicos:
Los ejercicios para los calentamientos específicos van encaminados a preparar a los grupos musculares que más van a trabajar en el deporte que realicemos y a mejorar nuestra concentración y mentalización hacia esa actividad en concreto.
Como norma general, este tipo de calentamientos se suelen realizar en el campo de juego y con el material específico de cada deporte.

Importancia del calentamiento antes del ejercicio.

   
   
Calentamiento_2.jpg

Estudió periodismo y comunicación en la UNAM. Desde hace 6 años vive en Madrid y colabora como corresponsal en Salud180.com.
  
El calentamiento y estiramiento de los músculos es fundamental a la hora de emprender cualquier actividad física o deportiva. Con una rutina simple pero bien hecha, podemos prevenir esguinces, desgarros y torceduras que nos pueden provocar graves fracturas. De acuerdo con los expertos del Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Músculo-esqueléticas y de la Piel de Estados Unidos, una de las lesiones más comunes es la de tobillo y para evitarla aconsejan realizar siempre un estiramiento o calentamiento antes de hacer ejercicio o practicar deporte, y sobre todo, no realizar actividades para las cuales no se esté bien entrenado. Otra recomendación es asegurarse de que los zapatos que utilizamos se ajusten a los pies de manera apropiada y que protejan el tobillo y otras articulaciones de un esfuerzo innecesario.

Para qué sirve el calentamiento.

Se conoce como calentamiento a la serie de ejercicios y movimientos suaves que debemos realizar antes de cualquier deporte principal y que ayudan a que el cuerpo se vaya preparando y adaptando a las distintas fases de dicha actividad. Uno de los objetivos principales del calentamiento es prevenir las lesiones y restablecer la movilidad de las articulaciones. Según los médicos del deporte, el calentamiento debe incluir:

Ejercicios de movilidad articular, para preparar las articulaciones
Actividades de elevación del pulso, para preparar el aparato cardiovascular
Suaves estiramientos sostenidos, para preparar los músculos, ligamentos asociados y tejidos conectivos
Movimientos relativos a la actividad propiamente dicha, para preparar el aparato neuromuscular.
Los beneficios del estiramiento después del ejercicio.
Cuando hacemos ejercicio nuestros músculos y articulaciones trabajan fuertemente y se contraen y expanden varias veces. Cuando terminamos de ejercitarnos, es muy recomendable realizar estiramientos para que el músculos y las articulaciones reduzcan su intensidad por el esfuerzo y vuelvan a su estado natural. Además de reducir la tensión muscular, mejorar la postura y prevenir lesiones, los estiramientos contribuyen a optimizar la coordinación y fluidez de nuestros movimientos, así como de la circulación sanguínea. Los especialistas recomiendan que todos los estiramientos sean lo más amplios posible sin llegar nunca al dolor. Es importante resistir en la postura máxima de estiramiento entre 15 y 30 segundos y no rebasar ese punto para no provocar lesiones. Es aconsejable realizar la rutina de manera habitual.
FUENTE: https://www.salud180.com/salud-dia-dia/importancia-del-calentamiento-antes-del-ejercicio


Antes del ejercicio.

Antes de comenzar la actividad física se debe cargar de energía los músculos y el cerebro pero hay que dejar pasar, por lo menos, 2 horas luego una comida principal y 1 hora después del desayuno o merienda para lograr digerir los alimentos correctamente.
NEWSLETTERS CLARÍN

Buena Vida | Conocé lo último para cuidar tu salud y sentirte bien.
TODOS LOS MARTES.
Recibir newsletter
Es importante ingerir hidratos de carbono para mejorar la disponibilidad de azúcar (glucosa) en la sangre y nunca se debe hacer ejercicio en ayunas ya que no sólo empeora el rendimiento, sino que la energía se toma a partir las proteínas de los mismos músculos que están trabajando.

Durante del ejercicio.

Al iniciar el ejercicio se activa la liberación de las hormonas catabólicas (adrenalina, noradrenalina, glucagon y cortisol) que permiten que se pueda mantener la actividad gracias a que generan la descomposición, y consecuente utilización, de los hidratos de carbono, proteínas y grasas para conseguir energía suficiente.
Ante mayor disponibilidad de hidratos de carbono (azúcar) circulando en la sangre, habrá una menor necesidad del uso de las proteínas músculares como fuente de energía. 
El consumo de hidratos de carbono mientras se hace ejercicio logra aumentar la resistencia y reducir el daño natural que se produce en los músculos.
En septiembre del 2013, la School of Sport and Exercise Sciences del Reino Unido publicó las nuevas recomendaciones de la ingesta de dicho nutriente durante el ejercicio y explica que depende de varios factores, remarcando el tiempo de duración como factor preponderante. 
Cuanto mayor tiempo dure la actividad física, habrá una mayor demanda del hidratos de carbono. Por ejemplo, si una persona corre una hora, debería ingerir 30 gramos de carbohidratos, tanto en alimento como en bebida. Una botella de una bebida deportiva (240 mililitros) contienen, aproximadamente, 15 gramos de hidratos de carbono lo que permite asociarla a los alimentos y llegar al objetivo. Si dicha persona se mantiene corriendo durante 2 horas, va a necesitar el doble y si es más de 2 horas y media, como ocurre durante una maratón, se van a necesitar hasta 90 gramos.
Las bebidas deportivas son una fuente muy útil de hidratos de carbono por su fácil digestión y, al mismo tiempo, aportan líquidos y electrolitos para la hidratación.

Después del ejercicio.

El momento inmediato posterior al ejercicio es el más relevante y el que más se deja de lado. Es crucial reponer la energía que se almacena en los músculos y el hígado (glucógeno) rápidamente en los primeros 45 minutos postejercicio ya que el músculo se encuentra en un estado de mucha avidez por lo hidratos de carbono y las proteínas.
Este período se llama ventana de recuperación y se debe, entre otras cosas, a que los músculos son muy sensibles a la insulina que está en niveles elevados en la sangre. Si se le administra al organismo exactamente lo que necesita en el momento que lo necesita, se mejora el rendimiento deportivo, se minimiza el daño muscular y se facilita la máxima recuperación.
Si se aprovecha este momento, en las primeras 2 hs se repone el 80% de la energía haciendo que el próximo entrenamiento sea óptimo y se eviten lesiones. Si no se aprovecha este lapso, se pueden tardar más de 48 hs para lograr el mismo efecto.

La correcta nutrición, en el momento indicado, es la herramienta más simple para lograr una vida saludable.

* La doctora Alejandra Hintze es médica especialista en Medicina del Deporte y Terapia Intensiva, directora asociada del Servicio Wellness Vilas Club y coordinadora del Servicio de Emergentología del Hospital Británico; www.alejandrahintze.com.
FUENTE: https://www.clarin.com/buena-vida/fitness/Nutricion-despues-actividad-fisica_0_HyrXCWXswml.html


RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA.
REALIZAN ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN DE LA RESPIRACIÓN.
Ejemplos
• Orientados por el docente, conversan acerca de la higiene de la nariz, en especial, sobre la importancia de mantenerla limpia. Con la ayuda de una lámina, el docente les explica el proceso de inspirar y expirar, por qué respiramos por la nariz o por la boca, la importancia de llevar un pañuelo limpio en los bolsillos, etc. El docente invita a los niños y niñas a sonarse para tener la nariz despejada, para que ellos mismos comprueben que se respira mejor.


 
• Juegan al pillarse y luego de la actividad el docente les pregunta: ¿Por dónde es más fácil inspirar en la actividad física? ¿Por dónde es más fácil expirar el aire? Los niños y niñas experimentan inspirando por la nariz y expirando por la boca y comprueban qué es lo más conveniente.
• Siguiendo las indicaciones del docente se acuestan en el suelo, decúbito dorsal, se tranquilizan y en silencio respiran normalmente y con la boca cerrada. Ubican una mano en su estómago y otra en el pecho y responden preguntas tales como: ¿qué han notado?, ¿qué mano sube más? Se finaliza la actividad practicando la técnica de la respiración abdominal.
• Practican la expulsión de aire en forma controlada: expirar el aire solo por la boca, intentando que salga muy despacio. Para comprobarlo, los alumnos ponen su mano cerca de la boca.
• Practican expulsar el aire y mientras lo hacen emiten ruidos de letras, como por ejemplo:
oooo, aaaaa.

Realizan ejercicios de relajación.
Ejemplos:
• Caminan utilizando todo el espacio, al inspirar abren los brazos en cruz, y al expirar los cruzan por delante del pecho.
• Caminando realizan la acción de inspirar y levantar los brazos y expirar y bajar los brazos cada vez que el docente lo señala.
• Acostados en el suelo, los niños y niñas siguen las indicaciones del docente:
- Imaginan que son muy pequeñitos, hacen un ovillo con el cuerpo, luego, piensan que pueden crecer y estirarse muy grandes, estar rígidos, duros y luego, se sueltan y relajan.
- Imaginan que su estómago es un globo y se infla y se desinfla. Inspiran y toman mucho aire, respiran muy hondo. Colocan las manos en el estómago y comprueban que se infla. Luego, poco a poco, van desinflando el globo de modo que no se escape todo el aire de una sola vez.
• Realizan ejercicios de relación en pareja: un niño o niña se relaja soltando todos los músculos de su cuerpo y el otro lo examina tomándole un brazo y sacudiéndolo; luego hace lo mismo con las piernas, observando que ya no están rígidas. Luego, se invierten los papeles y se repite el ejercicio.
• Orientados por el docente conversan acerca de las características que se presentan en el cuerpo cuando este está relajado (bajan las pulsaciones, se normaliza la respiración, etc.), y la importancia que la relajación puede tener para llevar una vida tranquila.
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN.
RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN Y ACTITUD POSTURAL.
La sociedad actual en la que nos ha tocado vivir nos está causando en mayor o menor medida una serie de desequilibrios (anímicos, alimenticios, posturales,…) que provocados por diversos motivos (ritmo de trabajo o estudio, estrés, prisas, ansiedad, falta de descanso, contaminación atmosférica y acústica, masificación,…) deben ser paliados con los medios que tenemos a nuestro alcance. A este respecto, vamos a tratar una serie de técnicas y dar unos consejos básicos para luchar contra el estrés y la ansiedad (sobre todo en época de exámenes) y para evitar dolores y problemas musculares por abuso, consciente o inconsciente, de malas posturas en clase y en casa. Las bases y fundamentos de la respiración y la relajación, y su contribución a la salud y calidad de vida a través de la búsqueda del equilibrio psicofísico y la corrección de problemas posturales, así como las principales técnicas de respiración y relajación, y su relación con el espacio interior, el auto concepto y la concentración, serán los aspectos a tratar a continuación.

Es complicado aproximarnos al concepto relajación sin dominar la respiración y sus generalidades, ya que están íntimamente ligadas. Todos conocemos los dos tiempos de la respiración (Inspiración: ampliando la cavidad torácica gracias a los músculos respiratorios y el diafragma. Y la Espiración: relajando los abdominales y el diafragma, bajando las costillas) y el intercambio de gases que se produce en la hematosis (conversión de sangre venosa en arterial) entre oxígeno (O2) y anhídrido carbónico (CO2).

TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN.
La respiración abdominal o diafragmática corresponde a un llenado de la parte baja del abdomen siguiendo con la respiración costal o pecho (se hincha el pecho, como dando amplitud) y acabando con la respiración alta, de hombros o clavicular. La respiración completa es la que utiliza las tres formas. En la espiración se produce el vaciado en el orden explicado anteriormente, pero en la inspiración es en sentido contrario.








2.- Misma posición anterior, pero con los brazos ligeramente separados y rodillas flexionadas con los pies en el suelo. Inspirar; dejar caer las rodillas al mismo tiempo y al mismo lado despacio; descanso, espirar elevando de nuevo las rodillas al centro y luego igual hacia el otro lado.
3.- En la misma posición del ejercicio 1, replegar (flexionar una pierna) y dejar después que por su propio peso se extienda coordinando el movimiento como en el ejercicio 2.
4.- Seguimos en decúbito dorsal (acostado boca arriba) pero ahora a diferencia del ejercicio 1, situamos las manos sobre los muslos y dejamos que los brazos, por acción de la gravedad, caigan a los lados en reposo completo. También coordinamos el movimiento a la respiración.
5.- De rodillas, sentado sobre los talones (rodillas separadas); inspirar, relajar el cuerpo espirando, dejando que el cuerpo caiga enrollándose hacia delante.
6.- Ejercicio 5 pero en posición de sentado (con rodillas flexionadas y talones dentro o no, ambas correctas). Recomendaciones:

En todos los ejercicios recomendados anteriormente, es necesario mantener una postura cómoda y que al inspirar tengamos los ojos cerrados, esforzándonos en mantener la mente limpia (en blanco, sin pensamientos que nos distraigan) sólo imaginando cómo el aire, al entrar en nuestro cuerpo, proporciona energía. Al espirar, también con los ojos cerrados, sentir cómo el cuerpo se limpia al desprender el aire ya utilizado.

LA RELAJACIÓN.
En la sociedad actual, la relajación se está convirtiendo en una necesidad para toda la población. Estamos sufriendo de estrés y ansiedad provocados por el ritmo de vida tan acelerado que tenemos.

BENEFICIOS DE LA RELAJACIÓN.
Bienestar corporal y estado normal de descanso, ritmo cardiaco y respiratorio sereno, buen estado de ánimo, ausencia de dolores y contracciones musculares, y buena concentración mental mejorando significativamente el rendimiento en el trabajo y en los estudios.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN.
Hay un cambio en la forma de trabajar del cuerpo. Ya que pasamos del trabajo en acortamiento muscular (contracciones concéntricas), al trabajo en estiramiento, provocando una sensación de bienestar general que nos hace adoptar una postura mucho más agradable.

RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON.
Edmund Jacobson (fue profesor de fisiología en la Universidad de Chicago) y sucesores crearon un método utilizando la sugestión directa (la imaginación de sensaciones) consiguiendo reducir con ello, el pulso, la presión sanguínea y la frecuencia respiratoria, que va llevando gradualmente a que la persona logre el mejor estado de relajación posible.
                La práctica de este método consiste en la alternancia de contracción y relajación. Es importante seguir un orden y realizarlo de manera simétrica. El recorrido clásico es el siguiente: puño, brazo, cuello, pecho, vientre, piernas, pies y cara. El procedimiento consiste en tensar con fuerza. Mantener esa posición unos segundos y, luego, distender todo lo que se pueda. Una vez esta práctica sencilla se domina, intentamos reconocer mentalmente las sensaciones que provoca la contracción – relajación (tensión, calor,…).
                La posición más aconsejable para practicar este método es decúbito supino (acostado boca arriba con los brazos a lo largo del cuerpo y las palmas de las manos hacia arriba).

ENTRENAMIENTO AUTÓGENO O MÉTODO SCHULTZ.
Schultz fue un psiquiatra alemán que desarrolló e investigó en Europa al mismo tiempo que Jacobson lo hacía en Estados Unidos. También es un método gradual que busca crear una sensación de calma muy profunda a través de inducir a pensar, invocar y sentir emociones de pesadez y calor.
                El recorrido es como en la relajación progresiva: Puño (derecho e izquierdo), brazo (derecho, izquierdo) y cara. Una frase que se puede utilizar es “mi brazo derecho pesa mucho” y lo vamos repitiendo en cada una de las partes del cuerpo siguiendo el orden establecido previamente. Otras técnicas, también muy útiles, para relajarnos son: el Yoga, el Tai Chi y los masajes.

RELAJACIÓN Y POSTURA.
La relajación tiene una influencia determinante en el mantenimiento de la postura. Un aumento en la tensión muscular repercute en toda la cadena cinética (los músculos actúan agrupados en cadenas) creando desequilibrios musculares, a lo que el cuerpo responde con modificaciones posturales para compensarlos, lo que conlleva a contracturas musculares y dolor. Esto se convierte en un círculo vicioso difícil de romper. Normalmente la espalda actúa como principal víctima sufriendo las consecuencias de trabajo excesivo de brazos, piernas y, por supuesto, malas posturas.
LA RESPIRACIÓN.
       Un control adecuado de nuestra respiración es una de las estrategias más sencillas para hacer frente a las situaciones de estrés y manejar los aumentos en la activación fisiológica provocados por estas.
      Unos hábitos correctos de respiración son muy importantes porque aportan al organismo el suficiente oxigeno para nuestro cerebro. El ritmo actual de vida favorece la respiración incompleta que no utiliza la total capacidad de los pulmones.
      El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la respiración y automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de estrés.
      Vamos a pasar a realizar una serie de ejercicios sobre la respiración.
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN.


  
 Para realizar estos ejercicios realice la preparación que ya conoce del módulo anterior, pudiéndose realizar sentado o tendido, en la situación que le resulte más cómoda para percibir el movimiento de la respiración.
Ejercicio 1: Inspiración abdominal. -  El objetivo de este ejercicio es que la persona dirija el aire inspirado a la parte inferior de los pulmones. Para lo cual se debe colocar una mano en el vientre y otra encima del estómago. En el ejercicio debe de percibir movimiento al respirar en la mano situada en el vientre, pero no en la situada sobre el estómago.  Al principio puede parecer difícil, pero es una técnica que se controla en unos 15-20 minutos.
Ejercicio 2: Inspiración abdominal y ventral. - El objetivo es aprender a dirigir el aire inspirado a la zona inferior y media de los pulmones. Es igual al ejercicio anterior, sin embargo, una vez llenado la parte inferior se debe llenar también la zona media. Se debe notar movimiento primero en la mano del abdomen y después en la del vientre.
Ejercicio 3: Inspiración abdominal, ventral y costal. -  El objetivo de este ejercicio es lograr una inspiración completa. La persona, colocada en la postura del ejercicio anterior debe llenar primero de aire la zona del abdomen, después el estómago y por último el pecho.
Ejercicio 4: Espiración. - Este ejercicio es continuación del 3º, se deben realizar los mismos pasos y después, al espirar, se deben de cerrar los labios de forma que al salir del aire se produzca un breve resoplido. La espiración debe ser pausada y controlada.
Ejercicio 5: Ritmo inspiración – espiración. - Este ejercicio es similar al anterior pero ahora la inspiración se hace de forma continua, enlazando los tres pasos (abdomen, estómago y pecho). La espiración se hace parecida al ejercicio anterior, pero se debe procurar hacerlo cada vez más silencioso.
Ejercicio 6: Sobre generalización. - Este es el paso crucial. Aquí se debe de ir utilizando estos ejercicios en situaciones cotidianas (sentados, de pie, caminando, trabajando, etc.). Hay que ir practicando en las diferentes situaciones: con ruidos, con mucha luz, en la oscuridad, con mucha gente alrededor, calor, etc.
Postura Corporal.
CONCEPTO DE POSTURA CORPORAL.
El término postura corporal es tan amplio y ambiguo que para definirlo deberemos conocer y diferenciar tres conceptos básicos:
Posición: es la relación de la totalidad del cuerpo y el medio que le rodea.
Postura: etimológicamente proviene de la palabra latina positura, que significa planta, acción, figura, situación o modo en que está colocada una persona, animal o cosa. Si atendemos a criterios funcionales, podrían entenderse como la tensión que nuestro cuerpo desarrolla para conseguir la posición ideal con una eficacia máxima y un gasto energético mínimo.
Actitud: es el resultado final de un complejo proceso (mental y físico) de equilibrio muscular llevado a cabo por el conjunto de posturas que adoptan todas las articulaciones del cuerpo en un momento determinado. Abarca tres dimensiones: orientación, mantenimiento y expresión. Cuando el proceso es educado y llega a estar tan automatizado que se realiza de forma natural y correcta, ya sea en un ejercicio estático o dinámico, se dice que es un hábito postural.
Se puede definir postura corporal como la alineación simétrica y proporcional de todo el cuerpo o de un segmento corporal, en relación con el eje de gravedad.

La postura se puede considerar de dos formas, estática o dinámica. Desde un punto de vista estático la postura es la posición relativa del cuerpo en el espacio donde se encuentra, o de las diferentes partes del cuerpo en relación a otras, mientas que en sentido dinámico se entiende como el control de la actividad neuromuscular para mantener el centro de gravedad dentro de la base de sustentación.
MODELO POSTURAL CORRECTO.
Se entiende por modelo o estándar postural correcto el equilibrio y la alineación ideal de todos los músculos, las articulaciones y los segmentos corporales en base a una serie de principios científicos y anatómicos que sirven de guía.
En posición bípeda se establece el modelo postural correcto observando a la persona desde cuatro posiciones: de frente, desde el lado izquierdo, desde el lado derecho y de espalda. Para ello se utiliza como referencia una línea de plomada, es decir, una línea vertical suspendida desde un punto fijo, que sirve para medir las posibles desviaciones.
Es necesario aproximarse lo más posible a este estándar para conseguir la máxima eficacia del cuerpo con la mínima tensión y rigidez y con un gasto energético pequeño. No se debe olvidar que las leves desviaciones del modelo ideal son fruto de la actitud postural de cada persona.
Postura correcta:
Cabeza: Se debe colocar en posición recta, en equilibrio, sin que la barbilla esté demasiado alta (cabeza hacia atrás) ni demasiado baja (cabeza hacia abajo).
Hombros: Deben colocarse nivelados y, en una visión lateral, ninguno debe estar ni hacia delante ni hacia atrás. Los brazos se deben dejar relajados, colgando perpendiculares al cuerpo con las palmas mirando hacia éste. Las escápulas deben permanecer planas, sin los omóplatos demasiado hacia atrás ni demasiado separados.
Pecho: Se debe colocar hacia delante y hacia arriba, y se debe mantener la espalda alineada. Como referencia, la posición debe estar entre la inspiración completa y espiración forzada.
Columna y pelvis: Debe respetar las cuatro curvas naturales (cuello y lumbares hacia delante y dorsales y sacro hacia atrás) y las caderas han de estar niveladas. Influyen el lado hábil, o lateralidad, de la persona.
Abdomen: Lo que más influencia tiene en esta parte del cuerpo, es la edad de la persona. En edades tempranas el abdomen es prominente en los niños mayores y los adultos es más liso.
Rodillas y piernas: Deben mirar hacia delante y estar rectas de arriba hacia abajo. Si las miramos de lado, no deberá estar una más adelantada que la otra.
Pies: Se deben colocar paralelos, con las puntas de los dedos hacia fuera y hacia delante y deben soportar el peso por igual.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POSTURA.
Factores externos. Se denominan así a los factores de tipo ambiental que influyen en el desarrollo y en el mantenimiento de la adecuada postura corporal, dentro de este grupo se pueden distinguir factores de tipo intrínseco y de tipo extrínseco:
Intrínsecos: son aquellos que recibimos  del exterior y que mediante un proceso interno (actitud) ajustamos y modificamos a nuestra realidad para que contribuyan positivamente en nuestra vida diaria, como, por ejemplo los conocimientos para sentarse correctamente.
Extrínsecos: son aquéllos provenientes del exterior que se refieren a los objetos con los que el cuerpo interactúa, como, por ejemplo, las sillas, la cama, la mochila…
Factores internos. Son aquéllos que posee la persona. Se caracterizan por ser particulares e individuales y se pueden dividir en dos tipos:
Fisiológicos-hereditarios: son los principales factores que influyen en la postura corporal, entre ellos cabe destacar: el tono muscular, la columna vertebral, el centro de gravedad, la longitud y las particularidades de las extremidades, de los músculos posturales, de la flexibilidad y de la lateralidad.
Psicológicos-emocionales: el sistema nervioso central es el encargado de controlar, y de regular los movimientos a través de los esquemas motores, lo que implica que el estado de ánimo también influye en nuestra postura. Por ejemplo, si estamos alegre, confiados, nuestra postura será más erguida y segura, mientras que si, por el contrario, nos encontramos abatidos, la postura será más agarrotada y tímida.
ALTERACIONES POSTURALES.
Las alteraciones posturales son anomalías existentes en nuestro cuerpo que se manifiestan mediante el dolor. Se pueden distinguir dos tipos.
Trastornos o discapacidades estructurales.
Se asocian a limitaciones de movilidad, de desviaciones y de malformaciones que condicionan nuestra postura negativamente. En algunos casos incapacitan y son irreversibles, mientras que en otros precisan de terapia rehabilitadora, de ayudas técnicas o, incluso de cirugía, como, por ejemplo, la rotura de la tibia.
Defectos posturales.
Son actitudes o hábitos incorrectos (vicios) que adquirimos y que pueden llegar a modificar o alterar negativamente nuestra postura y, en consecuencia, nuestra salud.
En cada etapa aparecen unos defectos característicos, por ejemplo, en la adolescencia, los debidos al nuevo esquema corporal. En muchos casos pueden ser corregidos y prevenidos.
Los defectos posturales se manifiestan en su mayoría en la columna vertebral y llegan a producir la deformidad de la misma. Los más característicos en el ser humano son tres y se manifiestan mediante actitudes cifóticas, lordóticas y escolióticas:
Cifosis: Consiste en un arqueamiento de la curva dorsal que apunta hacia atrás, lo que conlleva una postura conocida comúnmente como joroba.

Lordosis: Es un incremento de la curva posterior de la columna cervical y lumbar, lo que crea la apariencia de estar inclinado hacia atrás.

Escoliosis: Es la desviación lateral de la columna vertebral, y puede producirse en forma de “S” o “C”.

También cabe destacar otros tres defectos que se producen en las piernas y que son tan comunes y perjudiciales para la postura corporal como los descritos anteriormente:
Genu valgo: se denomina comúnmente piernas en “X”. Consiste en una lateralización del peso del cuerpo respecto al centro de la articulación como consecuencia de la angulación interna del muslo y de la pierna. Representa un gran riesgo para la rodilla.
Genu varo: se denomina comúnmente piernas en “O”. Es un defecto inverso al anterior y supone un riesgo grande para el ligamento lateral externo que se localiza por la parte exterior de la rodilla.

Asimetría de las extremidades inferiores: se produce cuando las piernas presentan una diferencia de longitud grande (por regla general no son totalmente iguales). Provoca un aumento del grado de inclinación de la pelvis a causa de la desigualdad de las piernas. Se necesita la compensación ortopédica (plantillas en el calzado) si la diferencia está por encima de 1,5 cm.
EDUCACIÓN FÍSICA Y POSTURA CORPORAL.
El conocimiento de unas actitudes posturales correctas en nuestra vida diaria es el primer paso de la prevención postural. Estas actitudes son educables y,, con vertidas en hábitos, tienen un efecto positivo para la salud.
La mejor manera de llevar estos contenidos a la práctica será a través del área de Educación Física. Si se fomenta en edades tempranas la preocupación y la responsabilidad por el cuidado del cuerpo, para aprender a valorarlo, mejorarlo y disfrutarlo, puede llegar a constituir la primera medida higiénica postural.
Educación postural en la vida diaria.
Se refiere a la postura correcta que se debe adoptar en acciones tanto estáticas como dinámicas. Se describirán a continuación los principios higiénicos de las posiciones básicas: de pie, sentado y de transporte de objetos.
Posición bípeda (estar de pie).
La posición bípeda se refiere a la verticalidad de las personas. Se debe buscar un equilibrio estable y no estar sometido a ninguna aceleración. Para conseguir esta situación, todas las fuerzas de nuestro cuerpo deben neutralizarse y el centro de gravedad del mismo debe proyectarse sobre la base de sustentación.
Todo esto significa que debe tomarse una postura que se aproxime al modelo postural correcto, visto anteriormente, y mantener la forma natural de la columna vertebral, lo que se puede conseguir con las siguientes reglas:
Llevar los hombros hacia atrás suavemente con el cuello recto.
Mantener la cabeza levantada, con el cuello recto.
Mantener los músculos del abdomen contraídos.
Evitar la inclinación de tronco (por ejemplo, al cepillarnos los dientes).
Pero el hecho de estar de pie durante mucho tiempo puede provocar dolores en la espalda originados por la fatiga de entrenamiento de esta postura, para evitarlo se debe:
Cambiar de posición, cuando se tenga ocasión es necesario moverse (andar o sentarse).
Descargar el peso, para ello se puede apoyar la espalda contra la pared, posar una pierna en una pequeña elevación (escalón de poca altura), etc.

En la estabilidad del tronco tiene gran importancia los músculos de la espalda, que se tiende a acortar, y los de la región abdominal, que tienden a relajarse. Para mejorar dicha estabilidad, los primeros deben ser estirados y los segundos reforzados.
Tampoco hay que olvidar el papel fundamental que la pelvis desempeña en la estabilización y en equilibrio del tronco. En él destacan dos grupos musculares, los flexores de la cadera (situados en la parte delantera) y los glúteos (sus antagonistas), por lo que el equilibrio se conseguirá estirando los flexores y reforzando los glúteos.
Posición yacente (estar acostado).
En este apartado se analizarán las posturas que hay que adoptar al acostarse, mientras se está acostado y al levantarse.
Para acostarse y levantarse de la cama hay que ponerse al lado de la misma y ayudarse con los brazos, tanto para incorporarse como para acostarse, y sentarse primero en el borde para no realizar giros bruscos de cintura. Al despertarse es conveniente tomarse un tiempo y desperezarse poco a poco, tomando conciencia de que el cuerpo ha estado varias horas inactivo y debe prepararse para la actividad diaria.

Las posturas más habituales para dormir son:
Boca arriba: es la más adecuada, aunque no todas las personas pueden adoptarla. La máxima eficacia se consigue manteniendo la alineación ideal de la columna, al igual que en bipedestación, para lo que debe utilizarse una almohada cuyo grosor no incline ni devíe la cabeza. La colocación de un cojín debajo de las rodillas ayudaría a reducir la lordosis lumbar.
De lado: no debe existir rotación cervical, para evitarlo la almohada debe ser más gruesa que en el caso anterior, así la cabeza tendrá la misma alineación lateral que la columna y se asemejará a la alineación ideal.
Boca abajo: esta postura sólo debe utilizarse si no se es capaz de dormir de otra manera. Si es así, conviene que se haga con una inclinación hacia uno de los costados o en posición fetal, ya que aumenta exageradamente la hiperlordosis lumbar.
Las características de los accesorios y complementos (factores extrínsecos) también son importantes. La cama deberá tener medidas acordes con el tamaño de la persona, tanto en longitud como en anchura, y se empleará un colchón firme, recto y flexible, que pueda adaptarse a las formas de nuestro cuerpo sin deformarse.
Es preferible dormir sobre superficies más duras y estables (por ejemplo, con un tablero de madera entre el somier y colchón) que en superficies blandas y deformadas.
Posición sedente (estar sentado).
En la sociedad actual, esta posición adquiere especial importancia ya que las personas cada vez pasamos más tiempo sentados.
La postura correcta se obtiene equilibrando la masa corporal sobre el asiento, o sobre el suelo. Hay que conseguir que el tronco se sitúe en posición vertical, con los hombros hacia atrás y con la columna vertebral recta (sin que el cuerpo se doble hacia delante y sin arquear la espalda). Los muslos debe estar horizontales, las piernas verticales (formando con la articulación de la rodilla un ángulo de 90º) y los pies deben descansar en el suelo.

Al sentarnos se debe tener siempre un pie delante de otro e inclinarse de modo que los brazos queden pendientes hacia abajo, de tal forma que nos sentemos como si nos cayéramos por nuestro propio peso, pero de manera relajada, sin que exista brusquedad. Lo mismo sucede al levantarse, hay que hacerlo con un pie delante del otro y se debe deslizar el trasero hasta el borde; luego hay que inclinarse hacia delante, mantener la espalda vertical y ayudarse con los brazos, si es posible, de forma que nos levantemos por nuestra propia fuerza.
En este caso, también hay una influencia de los factores extrínsecos. El tamaño de la silla ha de ser acorde con el de la persona, y si cuenta con respaldo, éste no debe ser ni más alto ni más bajo de que la longitud de la espalda. Es aconsejable que exista una inclinación hacia atrás de 110º entre el respaldo y el asiento, además de contar con una apoyo a nivel lumbar, aunque si no lo tiene puede servir un pequeño cojín.
Utilizar un reposapiés ayuda a mantener una mayor altura de las rodillas respecto a la cadera, lo que facilita la basculación de la pelvis y evita el arqueamiento de la región lumbar, que tiende a bascular hacia adelante.
Si no es posible utilizar estos complementos, otra opción es cruzar las rodillas, lo que permite que la pelvis no bascule y que la cadera y la región lumbar se mantengan estables.
En ocasiones se considera, erróneamente, que la mejor postura para estar sentado es la más recta y rígida, pero lo cierto es que el mantenimiento de esa posición requiere un cierto esfuerzo y representa una fatiga innecesaria para los músculos de la espalda, ya que produce hiperlordosis en la región lumbar.
Por último, cabe analizar la posición que se adopta frente al ordenador. Sería aconsejable contar con dos alturas, una para el teclado y otra para la pantalla, debiendo coincidir con el centro de ésta última con la línea de los ojos. Los codos tienen que estar flexionados y apoyados, y la mano ha de estar completamente recta con respecto al antebrazo cuando se maneja el ratón.

Posición de carga y transporte.
La carga, la manipulación y el transporte de objetos debe hacerse con las rodillas parcialmente flexionadas (nunca hay que elevar pesos con las piernas estiradas). Se debe mantener el objeto cerca del cuerpo, para que su peso se encuentre lo más cerca posible de nuestro centro de gravedad y el esfuerzo se realice con los músculos de las piernas y no con los de la espalda. Los pies deben estar separados para que constituyan una base de sustentación cómoda y estable.

Deben evitarse los esfuerzos unilaterales del cuerpo como, por ejemplo, llevar los libros en una mano o en bandolera, cargar una bolsa en una mano y en la otra nada… Lo más recomendable es utilizar un carrito y empujarlo con las dos manos en vez de arrastrarlo con una sola.

Con respecto al transporte del material escolar, sucede lo mismo. Lo más aconsejable sería efectuarlo con una mochila-carro, pero eso sólo sucede en edades tempranas. Luego se produce un aumento del uso de la mochila que guarda relación directa al incremento de la edad y del ciclo educativo. El uso de esta última no es del todo perjudicial si se tienen en cuenta los siguientes consejos:
La relación entre el peso corporal del alumno y el de la mochila no debe superar el 10 %.
Deve llevarse bien colocada en la espalda, con ambas tiras de sujeción por encima de los hombros, “descansando” y adaptándose a los largo de la columna vertebral y respetando las curvaturas de la misma. Debe tener una tamaño adaptado al de la persona que la utiliza.

Educación postural en la actividad física.
Partiendo de la idea de que la actividad física puede constituir un beneficio para la salud, en este apartado se tratará sobre la postura correcta que se debe adoptar tanto en ejercicios estáticos como dinámicos.
Es conveniente realizar actividades físicas variadas. Existen actividades físicas más neutrales en cuanto a sus efectos sobre la postura, como son la marcha, la carrera, la natación, el remo con banco móvil o el ciclismo, aunque sus consecuencias también dependen del cuidado y de la forma de realización de los mismos. Hay otro deportes que afectan al equilibrio muscular. Son aquellos en los que predomina un lado del cuerpo como, por ejemplo, el tenis.
No es lógico pensar que los principales factores que influyen en la elección de uno u otra actividad física a practicar sean los de carácter postural, pero si es posible minimizar las influencias posturales negativas de algunos de los deportes practicados habitualmente complementándolos con prácticas o disciplinas deportivas como el yoga, el tai-chi o el pilates.
La especialización en un sólo deporte, hecho que suele producirse cuando la persona está en periodo de crecimiento, puede ser negativa. La adquisición y especialización de una destreza mediante una práctica intensiva suele acarrear problemas.
La actividad física de alto rendimiento, deja de ser saludable y es preciso ayudar al cuerpo tanto con ejercicios específicos para mantener la amplitud del movimiento articular como mediante la potenciación de determinados músculos cuando sus antagonistas se encuentran hipertrofiados por la propia actividad. A esto se le llama entrenamiento preventivo o postural.
ENTRENAMIENTO PREVENTIVO-POSTURAL.
Como hemos visto en el apartado anterior, toda especialización deportiva nos puede acarrear problemas en cuanto al equilibrio postural. Es recomendable la combinación del entrenamiento habitual con el entrenamiento preventivo, que consta de ejercicios de movilidad-relajación articular y ejercicios de fortalecimiento, y que debe seguir las pautas aconsejadas en cualquier entrenamiento: comienzo progresivo, realización bajo la supervisión del profesor del entrenador…
Antes de comenzar este entrenamiento, es conveniente identificar la posición neutra de la columna para poder interiorizarla y llegar a tener un control subconsciente. Para ello, hay que colocarse contra la pared sin que la espalda esté plana (debe existir un pequeño espacio entre la zona lumbar y la pared), con los talones a unos 10 cm aproximadamente y con los pies separados a la anchura de las caderas.
Ejercicios de fortalecimiento.
Con ellos se intenta potenciar las regiones abdominal y lumbar:
Elevación de la pelvis: se inicia en posición decúbito supino (tumbado boca arriba) en el suelo o sobre una colchoneta, con las rodillas flexionadas, los pies apoyados y los brazos a los lados del cuerpo apuntando hacia los pies. Hay que levantar las caderas y mantener los hombros abajo, y usar la musculatura abdominal hasta mantener una línea recta desde las rodillas hasta los hombros.

Elevación de la pelvis invertida: hay que colocar se en decúbito prono (boca abajo), con los codos doblados y los antebrazos apoyados en el suelo. Se debe contraer la musculatura abdominal para levantar el torso y los muslos desde el suelo, y mantener la espalda recta.

Contracción y depresión de la espalda: partiendo de la posición de cuadrupedia, hay que curvar la espalda mediante la contracción de los músculos del abdomen, a la vez que se baja la cabeza, para luego invertir el movimiento, es decir, deprimir la espalda a la vez que se eleva la cabeza.
Fortalecimiento lumbar: hay que tenderse boca bajo, con un cojín bajo el abdomen y con los brazos extendidos a los lardo del cuerpo con las palmas de las manos hacia arriba. Se deben realizar movimientos alternativos con las piernas de poca amplitud.
Plegado abdominal: hay que colocarse en posición decúbito supino, con las rodillas flexionadas, los pies tocando el suelo y las manos entrelazadas detrás de la nuca o cruzadas sobre el pecho. Se debe levantar la parte superior de la espada (hasta los omoplatos, unos 30º) y luego volver a la posición inicial, manteniendo la cabeza fija y sin balanceos, con la mirada al techo.

Plegado abdominal superior: se realiza igual que el ejercicio anterior, pero levantando los pies del suelo y elevando los codos. La parte inferior de la espalda debe estar siempre tocando el suelo durante los ejercicios abdominales.
Incorporación desde cuclillas: desde la posición inicial de cuclillas, hay que incorporarse sin hundir la cabeza, subir con la espalda recta y la barbilla hacia fuera y realizar el trabajo básicamente con los cuádriceps.
Ejercicios de movilidad-relajación articular.
Con estas ejercicios se busca estirar las regiones abdominal, lumbar, dorsal y cervical. Deben realizarse en un superficie firme pero no dura.
Basculación de la pelvis: en posición decúbito supino, se tensa los músculos del abdomen para alisar la parte interior de la espalda basculando la pelvis hasta que la region lumbar apoye recta sobre el suelo.
Estiramiento de los flexores de la cadera: en posición inicial decúbito supino, hay que llevar la rodilla hacia el pecho, hasta que la región lumbar quede apoyada recta, y mantener la otra pierna estirada.

Estiramiento de la región lumbar: se realiza igual que el ejercicio anterior, pero esta vez las dos rodillas al pecho y se eleva el trasero levemente del suelo.

Estiramiento de los músculos posterior del cuello: en posición de decúbito supino, con las rodillas flexionadas y los pies apoyados en el suelo, con las manos entrelazadas detrás de la nuca, elevaremos la cabeza hacia delante, hasta que se estire ligeramente la parte posterior del cuello. También puede realizarse a la inversa, presionando la cabeza hacia atrás, con la barbilla hacia abajo y hacia dentro, aplastando la región cervical contra el suelo.
Pellizco de omóplatos: desde la posición de sentado, con los dedos entrelazados en la nuca, se debe tirar de los omóplatos hacia adentro, como si se quisiera juntarlos, con el fin de crear una tensión en la parte superior de la espalda.
Ejercicios desaconsejados en la Educación Física.
Como ya se vio anteriormente, la Educación Física tiene una función higiénica donde los contenidos son abordados desde una perspectiva anatómico-funcional en busca de un ejercicio seguro y efectivo. A lo largo del tiempo, algunas investigaciones han demostrado que ciertos ejercicios que se realizan comúnmente tienen un efecto negativo, ya que aumentan el riesgo de lesión a medio y a largo plazo. Actividades que han sido consideradas tradicionalmente como adecuadas están en la actualidad totalmente desaconsejadas bajo la perspectiva de la actividad física y de la salud.
Para rechazar los ejercicios desaconsejados o contraindicados, primero hay que conocerlos. En base a principios científicos, se intentará establecer un equilibrio entre el beneficio y el riesgo. Esta identificación no consiste en un análisis de los ejercicios que se realizan en el deporte estandarizado y de élite, ya que muchos de los ejercicios estarían desaconsejados o contraindicados, pues los objetivos que pretenden son completamente distintos a los propuestos por la actividad física y la salud.
Tampoco se debe confundir la ausencia de dolor durante la realización de un ejercicio con el hecho de que éste sea seguro, ya que los daños en la mayoría de los casos suelen aparecer con el tiempo.
En resumen, un ejercicio desaconsejado no es un movimiento aislado, sino que se trata de una compleja combinación de acciones articulares, entendiendo éstas como cualquier movimiento que se produce que se produce entre dos o más palancas óseas. Así pues, una acción articular desaconsejada (AAD) se define como aquel movimiento entre palancas óseas que produce un daño sobre cualquier estructura anatómica-funcional (Miñarro, 2000).
Se denomina combinación de acciones articulares desaconsejadas a aquellos ejercicios en los que se combinan dos o más AAD de forma simultánea en un mismo núcleos articular, por lo que sus efectos nocivos son multiples y el peligro de generar una lesión mucho mayor. Las combinaciones más comunes, y que debemos conocer en el ámbito educativo, son: la hiperflexión y la rotación de tronco, la hiperextensión y la rotación de tronco, la flexión de tronco y de piernas con éstas extendidas y la hiperextensión lumbar y coxofemoral.
Columna vertebral.
Hiperflexión cervical: consiste en la máxima extensión articular del cuello, que queda forzado al mantener una posición flexionada. Los efectos negativos que produce son, entre otros, una excesiva presión en las vertebras cervicales y en los discos intervertebrales que puede producir alteraciones nerviosas debido a los numerosos nervios que hay en esta zona, y un sobreestiramiento ligamentoso y muscular cervical. Todo ello puede desembocar a largo plazo en una patología discal.

Hiperextensión y circunducción cervical: la hiperflexión se produce cuando la cabeza se lleva hacia atrás de manera exagerada y se sobrepasa la posición erecta, mientras que la circunducción cervical ocurre cuando se realizan círculos con la cabeza de gran amplitud. Los efectos que causan ambas acciones son similares, puesto que la circunducción engloba a la hiperextensión, y entre ellos destaca la severa compresión de los discos intervertebrales cervicales, el pinzamiento de los nervios cervicales y los desgarros en los cartílagos articulares.
Hiperextensión lumbar: la extensión lumbar se realiza cuando la zona lumbar regresar a una posición neutral desde la posición de flexión, manteniendo erguida la columna. Por tanto, cuando se habla de hiperextensión lumbar se trata de un aumento de la curvatura lumbar desde la posición neutral. Eso ocurre en el ejercicio comúnmente realizado en Educación Física denominado “la barca”. Los problemas que genera son una excesiva compresión de discos invertebrales y vértebras lumbares, una laxitud de ligamento vertebral común posterior y un pinzamiento de la fibras nerviosas.
Hiperflexión de tronco (flexión de tronco máxima o submáxima): se produce cuando la flexión supera los 60º y el músculo erector de la espalda decrece. Esto se llama flexión-relajación, ya que el control del movimiento recae sobre las estructuras ligamentosas del raquis lumbar. Este tipo de acción se realiza en muchos ejercicios físicos y en las actividades de la vida diaria, en donde se repite una y otra vez la flexión de tronco en acciones como hacer la cama, barrer, lavarse los dientes… Entre otros problemas que puede ocasionar, se encuentran la sobrecarga de los discos intervertebrales, la excesiva tensión en los ligamentos lumbares, el favorecer la cifosis al intentar aumentar el recorrido articular y el riesgo de desgarros en el anillo fibroso del disco intervertebral lumbar.
Flexión lateral máxima: se puede entender como la flexión forzada que una persona realiza hacia un lado intentando llegar a la máxima amplitud articular, unos 20-30º. Para llevar a cabo esta acción y conseguir el objetivo deseado no es necesario llegar a forzar la amplitud del movimiento al máximo ni tampoco colocar los brazos en alto, ya que en esta posición se aumenta la resistencia. La cadera debe permanecer en todo momento neutral e inmóvil, para lo cual se debe flexionar ligeramente la rodilla.
Rotación vertebral máxima: se define como la rotación del tronco sobre su eje longitudinal, para llegar a su máxima amplitud de movimiento vertebral. Se trata del movimiento donde la columna gira sobre un eje vertical en un plano horizontal. Hasta los 45º el movimiento se produce sin problemas aparentes, mientras que si se sobrepasa esta amplitud o se realiza balísticamente se convierte en un ejercicio inadecuado al aumentar la tensión a nivel intervertebral.
En la mayoría de los casos se pueden realizar ejercicios alternativos que producen el mismo efecto pero con menor riesgo. Estas alternativas son tan sencillas como modificar la posición inicial de manera que llevemos la columna a la posición horizontal (decúbito supino), y así se consigue que se reduzca el sobreesfuerzo de la zona lumbar.
Rodilla.
Hiperextensión de rodilla: esta acción se produce cuando se extiende la rodilla y el centro de gravedad se desplaza por delante del eje de giro de la articulación unos 5-10º, lo que comúnmente se conoce como llevar la rodilla para atrás.

Hiperflexión de rodilla: se considera que existe una hiperflexión cuando la rodilla se flexiona 120º o más como, por ejemplo, en las sentadillas profundas. La alternativa planteada por diversos autores es evitar las flexiones de rodillas con ángulos mayores de 90º y sólo llegar a una posición de flexión de rodillas hasta el punto en que los muslos estén en ángulo recto con las piernas. No se deben sobrepasar los 120º, especialmente si hay carga externa.

Rotación de rodilla: se presenta en dos casos concretos, cuando se coloca la pierna en una posición flexionada en la que la tibia tiende a rotar sobre el fémur, o cuando estando con las rodillas extendidas se realizan giros balísticos sobre el eje longitudinal del tronco. En ambos casos se producen efectos nocivos, ya que son peligrosas porque colocan a la rodilla en una posición antinatural, y provocan un estrés anormal en la articulación.
ACTIVIDADES.
Define el término hábito postural.
Explica la postura correcta de la columna y de la pelvis.
Pon dos ejemplos de factores externos intrínsecos que influyan en la postura corporal.
Aclara cómo influyen el estado de ánimo en la postura corporal.
Describe en qué consiste el genu varo.
Explica las principales posturas que se utilizan al dormir.
Especifica cómo debe llevarse en la espalda al mochila con los libros.
Precisa qué es el entrenamiento preventivo o postural.
Cita dos ejercicios de fortalecimiento postural y explícalos.
busca un ejercicio contraindicado que se realice habitualmente y plantea un ejercicio alternativo.
FUENTE: https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2013/06/10/postura-corporal/




Obesidad, anorexia y bulimia: Prevención y manejo en el hogar.

Los trastornos de la conducta alimentaria son trastornos mentales caracterizados por un comportamiento obsesivo frente a la ingesta alimentaria y por el control de peso. Son trastornos de origen multifactorial, originados por la interacción de diferentes causas de origen biológico, psicológico, familiar y sociocultural.

¿Qué es la obesidad?
La obesidad es una enfermedad crónica prevenible, pero no curable, que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa en cualquier parte del cuerpo. Los expertos afirman que cuando supera el 20% del peso que se debería tener según la estatura, se inicia la obesidad.
El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de muertes en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos. En los niños el reporte no es nada alentador, pues en el 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años de edad tenían sobrepeso.
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas.

¿Qué factores son asociados a la obesidad?
El peso al nacer
Obesidad de los padres
Trastornos endocrinos
Uso prolongado de ciertos medicamentos
Horas de sueño escasas o reparación inadecuada del trasnocho
Horas que los niños o adultos ven televisión, trabajan en el computador o juegan videojuegos
Nivel educativo
Enfermedades o tratamientos que producen obesidad secundaria
Conducta adictiva y falla en el control de impulsos
Tramitar las emociones mediante el consumo de alimentos

¿Qué riesgos se corren al ser obeso?
Aumento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares
Aumento del riesgo de padecer diabetes tipo 2 o ser insulina resistente
Aumento de los trastornos osteomusculares
Aumento del riesgo de algunos cánceres. Ej.: endometrio, mama y el colon
Alteraciones respiratorias y trastornos del sueño, como la apnea obstructiva.
Trastornos del sistema reproductor femenino
En niños además se asocia mayor riesgo de fracturas, hipertensión y efectos psicológicos que pueden conducirlos a trastornos de conducta o aislamiento social

¿Cómo se previene la obesidad?
Planificando y ejecutando una alimentación balanceada y variada diariamente, se dice que una dieta es saludable si tiene todos los grupos de alimentos, como grasas, harinas, proteínas, frutas, verduras y agua.
Cumplir los horarios de alimentación, teniendo presente que, si fraccionamos la alimentación en 6 comidas diarias, el gasto energético por efecto de la digestión será mayor y así podrá moderarse el nivel de apetito en cada comida.
Comer despacio ayuda a generar una sensación de llenura más rápidamente. Tratar de descargar el cubierto entre bocado y bocado es una buena forma.
Dormir lo necesario.
Realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos semanales para los adultos).

¿Qué es la anorexia?
Es una enfermedad caracterizada por una pérdida auto inducida de peso, acompañada por una distorsión de la imagen corporal y puede tener consecuencias muy graves para la salud de quien la sufre. La anorexia nerviosa puede ser leve y transitoria o grave y duradera.

¿Qué es la bulimia?
La bulimia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que consiste en una falta de control sobre la comida, con una ingesta de grandes cantidades de alimentos en un corto periodo de tiempo, acompañada por conductas compensatorias como consumo excesivo de laxantes o vómitos auto inducidos.

¿Cuáles son los signos de alarma?
Utilización injustificada de dietas restrictivas
Estado de preocupación constante por la comida
Sentimiento de culpa por haber comido
Levantarse de la mesa y encerrarse en el baño después de cada comida
Aumento de la frecuencia y cantidad de tiempo que está en el baño
El que evite comer frente a amigos o familia
Encontrar comida o envolturas escondidas, por ejemplo, en su habitación
El ser obsesivo con el conteo de las calorías y controlar lo que se come a partir de la lectura de las etiquetas nutricionales
Restricción injustificada de la mayoría de los alimentos, la cual se convierte en una monodieta, en la cual siempre se come el mismo tipo de alimento
Pérdida de peso injustificada
Pesarse diariamente o expresar la inconformidad con su peso constantemente
Práctica de ejercicio físico de forma compulsiva con el único objetivo de adelgazar
Práctica del vómito auto inducido
Consumo de laxantes y diuréticos
Amenorrea (desaparición del ciclo menstrual durante, como mínimo, 3 meses consecutivos) si es mujer, como síntoma debido a la desnutrición
Otros síntomas físicos debidos a la desnutrición: frío en las manos y pies, sequedad de la piel, estreñimiento, palidez o mareos, caída de cabello, etc.
Intentos de esconder el cuerpo con ropa ancha cuando no es necesario
Alteración del rendimiento académico o laboral y del comportamiento
Aislamiento progresivo

¿Cómo prevenir la anorexia y la bulimia?
Enseñar a los niños desde pequeños la importancia de unos correctos hábitos alimenticios.

Comer en familia siempre que sea posible, evitando hacer diferencias en el plato servido a los niños con respecto al de sus adultos
Los menús deben ser variados e incluir todos los tipos de alimentos necesarios para una correcta nutrición
Establecer horarios de comida regulares
No hablar de manera peyorativa de los alimentos, frente a los más pequeños
Enseñar a estar abierto a probar diferentes tipos de alimentos
Fomentar la autoestima y el amor a las demás personas sin importar su imagen
Comentar mensajes sobre estética y alimentación que difunden los medios de comunicación
No proponer metas que superen sus capacidades, para evitar frustraciones
Animarse a practicar ejercicio con regularidad
Facilitar las relaciones y participación en actividades sociales
Establecer una buena comunicación dentro del ámbito familiar
FUENTE: http://www.elhospitalblog.com/obesidad-anorexia-y-bulimia-prevencion-y-manejo-en-el-hogar/

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION: OBESIDAD, ANOREXIA Y BULIMIA.

Los trastornos de alimentación representan en la actualidad, según la OMS, el problema de salud   más importante de la humanidad, tanto por el número de personas afectadas como por las muertes que ocasionan.
LA OBESIDAD. La obesidad es el trastorno de alimentación más prevalente en la sociedad actual. Este trastorno se caracteriza por un exceso de grasa acumulada en el organismo, que normalmente a nivel medico se define como un índice corporal (IMC) superior a 30. Es importante resaltar que la obesidad puede tener diferentes causas: biológicas, genéticas, emocionales (como la ansiedad o la depresión), etc. Por supuesto, el origen de este trastorno es importante factor a tener en cuenta si se quiere conseguir un tratamiento adecuado y eficaz.
Es bastante característico de la obesidad ir asociada a muchas otras complicaciones médicas (comorbilidades). Entre las más destacadas están: las dificultades respiratorias incluso con mínimo esfuerzo, la apnea del sueño, la dislipidemia (colesterol alto), los dolores articulares, los problemas de circulación sanguínea, la hipertensión arterial e incluso la cardiopatías. Evidentemente, este cuadro clínico tiene un gran impacto en la calidad de vida de estas personas.
ANOREXIA. Normalmente, esto implica un miedo extremo de ganar peso o temor a engordar. A pesar de que estos individuos pueden ser muy delgados o incluso peligrosamente bajo peso, se ven a si mismos como "gordos". Ellos pueden tratar de alcanzar o mantener lo que ellos piensan que es su peso corporal ideal, literalmente muriéndose de hambre. También podrán ejercerse en exceso. Otros pueden comer cantidades excesivas de alimentos en una sola sesión y luego tratar de deshacerse de la comida y las calorías de su cuerpo, obligando a si mismos a "vomitar" o por el mal uso de laxantes o enemas.
BULIMIA.  Al igual que la anorexia, la bulimia también incluye los temores de tener exceso de peso. Pero también incluye periodos ocultos de comer en exceso (atracones), que pueden ocurrir varias veces a la semana o incluso varias veces del día. Mientras comen en exceso, las personas pueden sentirse completamente fuera de control. Pueden consumir miles de calorías con alto contenido de hidratos de carbono y grasa en cantidades de alimentos que serían más de lo que una persona sana podría comer en una sola sesión. Después de haber comido en exceso, los individuos tratan de "deshacer" el hecho de que comían demasiado tan pronto como sea posible, obligando a si mismos a "vomitar" o por el mal uso de laxantes o enemas. Esto se refiere a menudo como "atracones y las purgas."
FUENTE: http://educacionfisica10c.blogspot.com/p/blog-page_28.html

EL PIE PLANO Y LA EDUCACION FISICA

Es probablemente el tema que genera más consultas de ortopedia infantil. El término pie plano entraña connotaciones que exceden la terminología médica y alcanzan los niveles íntimos del inconsciente de la gente, de los que se han sentido vejados por un determinado aspecto o una forma de caminar, de los que fueron excluídos del servicio militar obligatorio, de los que intentaron serlo alegando una deformidad tan escasa que no alcanzaba el baremo o de los que acudieron asustados a una consulta de Pediatría y a otra de Ortopedia Infantil con el temor de que su niño fuera etiquetado de piesplanos el resto de su vida.
En realidad estamos hablando de una afección banal en la mayoría de los casos o de una alteración anatómica que, cuando es más grave, en nada difiere de otras que, con la misma trascendencia médica, no están tan cargadas de connotaciones sociales.
En esencia, el pie plano es una depresión del arco plantar que extiende los puntos de apoyo de su superficie. En lugar de sustentarse en dos pilares, anterior y posterior, lo hace en un área tanto mayor cuanto mayor es el grado de pie plano. Esta concepción simple que sirve a la mayoría de las personas, pacientes o no, para conceptuarlo, es algo más compleja desde el punto de vista anatómico. Para que se hunda la bóveda se producen algunas alteraciones en la arquitectura del pie; además de este descenso del arco plantar, se produce un giro helicoidal, el retropie se desvía en pronación y el antepie en sentido contrario, en supinación.

CAUSAS


Las causas para llegar a esta deformidad son muy diversas y pueden afectar a las estructuras óseas, a las partes blandas (músculos y ligamentos) o deberse a alteraciones neuromusculares.

A. Alteraciones óseas

1. Congénitas, cuya manifestación más significativa es el pie plano rígido congénito o pie valgo convexo congénito
  • Por deformidad del escafoides, que se presenta con un hueso accesorio o con el aspecto de haberse partido. En el borde interno del pie se aprecia una protrusión ósea que roza contra el zapato y comprime el tendón del tibial posterior provocando una tenosinovitis.
  • Por un astrágalo verticalizado que empuja al escafoides y lo luxa hacia arriba. Es una deformidad apreciable desde el nacimiento que requiere atención inmediata. El pie está muy deformado, la planta adquiere el aspecto de mecedora, el borde interno muy protruído y los tendones dorsales, extensores y tibial anterior, muy tensos. En la parte posterior, el calcáneo se desvía en valgo y el tríceps sural se retrae. El antepie se desvía en abducción y flexión dorsal.
  • La alteración más significativa, sin embargo, es esa desviación del eje del calcáneo que tiene consecuencias en otras partes del pie. La posición equino-valga tiene como consecuencia una alteración en la posición del astrágalo que luxa la articulación subastragalina y la que forman astrágalo y escafoides.
2. Debidas a un traumatismo, como la fractura de calcáneo que invierte el ángulo plantar y produce el hundimiento del arco. También la luxación del escafoides produce un acortamiento del arco interno. Por eso es tan importante, caso de producirse alguno de estos traumatismos, conseguir una buena reducción anatómica que evite problemas posteriores.
3. Derivado de enfermedades que produzcan destrucción de tejido óseo como la necrosis avascular, infecciones, etc.
4. Por exceso de corrección quirúrgica del pie cavo

B. Por alteraciones musculares y ligamentosas

En la primera infancia se produce un pie plano por la laxitud propia de esa edad y por el aspecto que confiere el excesivo panículo adiposo de la zona. Se pueden dar algunas normas de prevención pero no es recomendable actuar desde el punto de vista médico, hasta los cuatro años aproximadamente. Después de esa edad es muy frecuente apreciar un pie plano del niño con exceso de peso. También se aprecia en niños con una estructura anatómica muy característica, con genu valgo marcado y anteversión de cuellos femorales. En estos dos últimos casos es conveniente aplicar el tratamiento conservador que comentaremos más adelante.

C. Secundario a enfermedades sistémicas

como la artritis reumatoide, alteraciones hormonales, síndromes que cursan con aumento de la elasticidad, etc.

D. Por alteraciones neuromusculares

secuelas de la poliomielitis, la parálisis infantil, miopatías, etc. Se producen parálisis de músculos como el tibial anterior y posterior o del peroneo lateral largo en la poliomielitis y retracciones espásticas de diversos tendones de causa central, cerebral o medular, en la parálisis infantil.

DIAGNOSTICO

Se basa en la historia clínica y en los datos de exploración. La consulta más frecuente la plantean padres preocupados por el aspecto anatómico del pie de su hijo, por su forma de andar o porque alguien de su entorno o un médico escolar les ha aconsejado consultar un especialista. En otros casos, la clínica es mucho más significativa. El paciente refiere deformidad anatómica, problemas con la marcha y dolor. En la parálisis infantil, la deformidad es muy evidente.
La exploración clínica valora datos derivados de la inspección simple, de la manipulación para comprobar el grado de reductibilidad o el de retracción tendinosa y de la inspección mediante podoscopio y podoscopio electrónico. Si el caso lo requiere, puede completarse con una exploración radiográfica.
La impresión de la huella plantar en el podoscopio sirve para clasificar los pies planos en cuatro categorías de gravedad progresiva. El grado uno corresponde a un pie en el que el borde externo de la huella es mayor del habitual. En el grado dos existe apoyo en el arco interno y en el externo dejando un punto central de la bóveda sin apoyo. En el de tercer grado queda impresa toda la huella del pie y en el de cuarto, la correspondiente a un pie en balancín, la anchura de la huella es mayor en la parte central que en la anterior o posterior.


TRATAMIENTO


Para la mayor parte de los pies planos, el tratamiento de elección es conservador. El quirúrgico se reserva para las grandes deformidades, pie espástico o paralítico, astrágalo vertical, sinostosis óseas, o cuando lo indica la clínica persistente de dolor o deformidad avanzada.
La prevención puede aplicarse en la infancia con el uso de un calzado adecuado que guíe el calcáneo con un contrafuerte rígido o con ejercicios físicos que desarrollen la musculatura del pie y compensen sus deformidades o deficiencias. Con la práctica general de deporte se persigue un desarrollo armónico de la musculatura y un entrenamiento de las capacidades propioceptivas, de adaptación al terreno y a las posturas y corrección automática.

La propiocepción se puede educar con ejercicios específicos o con la estimulación continua de plantillas que persigan ese objetivo. Biolaster ha diseñado una tabla de ejercicios para la utilización de plataformas de educación postural del tobillo y pie que próximamente, cuando superen las pruebas de experimentación y calidad, serán comercializadas a través de esta página.
Las grandes escuelas de ortopedia (recomendamos el libro de A. Viladot y cols. Quince lecciones de Patología del pie que hemos consultado para elaborar esta publicación) recomiendan la realización de ejercicios muy sencillos de estimulación en los niños, como hacer rodar una pelota de goma de las usadas en frontón en la modalidad de paleta, con el pie descalzo, o dirigir con los dedos un lápiz y dibujar en un papel posado en el suelo.
Las plantillas ortopédicas son el gran recurso del tratamiento conservador del pie plano sobre la base filosófica de dos escuelas muy diferentes. La tradicional persigue una sustentación del arco plantar y una remodelación progresiva con plantillas rígidas, comenzando en el niño de tres o cuatro años. En los últimos tiempos se viene aplicando el principio de la estimulación propioceptiva con plantillas que rompen el esquema clásico por su apariencia simple.

El tratamiento quirúrgico persigue la corrección de las deformidades, su estabilización y el efecto dinámico de potenciación músculo-tendinosa mediante muy diversas técnicas que varían en función de la escuela de cirugía ortopédica que las aplique y siempre bajo los condicionantes de indicación quirúrgica que ya hemos mencionado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ejemplo sugerido de una sesión de educación física.

Que opinan sobre este sesión de aprendizaje de educación física, opinen. EJEMPLO SUGERIDO DE UNA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Propósito ...